Blog de aula para informar, trabajar y entretener (o al menos intentarlo) al alumnado de Ciencias Sociales - Geografía e Historia del I.E.S. David Vázquez Martínez en Pola de Laviana (Principado de Asturias)

martes, 17 de diciembre de 2013

El dos de mayo de 1808

El dos mayo de 1808 o también llamado el Levantamiento de 1808, fue un suceso histórico ocurrido en Madrid producido por la protesta popular ante la incertidumbre política generada tras el motín Aranjuez. Se extendió por todo el país una ola de manifestaciones e indignados que desembocarían en la Guerra de Independencia Española.

Tras el Tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807 y la entrada en España de las tropas francesas de camino hacia Portugal, y los sucesos del Motín de Aranjuez el 17 y 18 de marzo de 1808, Madrid fue ocupada por las tropas del general Murat el 23 de marzo. A continuación, se produce la entrada triunfal en la ciudad de Fernando VII y su padre, Carlos IV. Ambos son obligados a acudir, para reunirse con Napoleón, a Bayona, donde se producirá el hecho histórico conocido como las Abdicaciones de Bayona, que dejarán el trono de España en manos del hermano del emperador, José Bonaparte. 

Por otro lado, en Madrid, se constituyó una Junta de Gobierno como representación del rey Fernando VII. Sin embargo, el poder efectivo quedó en manos de Murat. El 27 de abril Murat solicitó, la autorización para el traslado a Bayona de los dos hijos de éste que quedaban en la ciudad, María Luisa y el infante Francisco de Paula. Si bien la Junta se negó en un principio, tras una reunión en la noche del 1 al 2 de mayo, y ante las instrucciones de Fernando VII llegadas a través de un emisario desde Bayona, finalmente cedió.

El día 2 de mayo se produce el levantamiento del pueblo de Madrid, que será apoyado por los artilleros del Parque de Artillería en el Palacio de Monteleón.

File:Defensa del Parque de Artillería de Monteleón.jpg
   Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, de Joaquín Sorolla. 

 File:El dos de mayo de 1808 en Madrid.jpg
  La carga de los mamelucos, de Francisco de Goya.

File:Francisco de Goya y Lucientes - Los fusilamientos del tres de mayo - 1814.jpg 
El Tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, de Goya. 


La represión fue cruel. Murat, no conforme con haber aplacado el levantamiento, se planteó tres objetivos: controlar la administración y el ejército español, aplicar un riguroso castigo a los rebeldes para escarmiento de todos los españoles y afirmar que era él quien gobernaba España. La tarde del 2 de mayo firmó un decreto que creó una comisión militar, presidida por el general Grouchy, para sentenciar a muerte a todos cuantos hubiesen sido cogidos con las armas en la mano («Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas»).

Murat pensaba haber acabado con los ímpetus revolucionarios de los españoles, habiéndoles infundido un miedo pavoroso y garantizando para sí mismo la corona de España. Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras. 

El mismo 2 de mayo por la tarde, en la villa de Móstoles, un destacado político, Juan Pérez Villamil, Secretario del Almirantazgo y Fiscal del Supremo Consejo de Guerra, hizo firmar a los alcaldes del pueblo un bando en el que se llamaba a todos los españoles a empuñar las armas en contra del invasor, empezando por acudir al socorro de la capital. Dicho bando haría, de un modo indirecto, comenzar el levantamiento general, cuyos primeros movimientos, aunque posteriormente suspendidos, fueron los que promovieron el corregidor de Talavera de la Reina, Pedro Pérez de la Mula, y el alcalde Mayor de Trujillo, Antonio Martín Rivas.

En la actualidad, los acontecimientos del Dos de mayo suelen recibir homenajes todos los aniversarios de dicha fecha y además se celebra el Día de la Comunidad de Madrid.

File:Monumento a Daoiz y Velarde en la Plaza del 2 de Mayo de Madrid.jpg
  Monumento a Daoiz y Velarde. Plaza del 2 de mayo de 1808


Alejandro G - S4A

domingo, 15 de diciembre de 2013

LA GUILLOTINA

La guillotina, fue la máquina utilizada para aplicar la pena capital por decapitación en varios países europeos como Francia, Reino Unido, Italia... la antigua República Federal de Alemania y en la antigua República Democrática de Alemania . Aunque esté asociada con la Revolución Francesa de 1789, durante la cual se empezó a utilizar en Francia, se utilizaba en otros países europeos desde el siglo XIII.

FUNCIONAMIENTO: Aunque la decapitación manual, mediante espada o hacha, se ha utilizado desde tiempos remotos, la decapitación mecánica no parece ser tan antigua. Es conocida por la fama que ganó a partir de 1792 durante la Revolución francesa con sus decenas de miles de ejecuciones.
La guillotina tradicional consiste en un armazón de dos montantes verticales unidos en su parte superior por un travesaño denominado chapeau (sombrero), que sostiene en alto una cuchilla de acero con forma triangular con un lastre (mouton) de plomo de más de 60  kilogramos en su parte superior. En su parte inferior se dispone un cepo de dos medias lunas (fenêtre), de las cuales la superior es móvil. Justo detrás de la máquina hay una plancha de madera que actúa como bascula. Hasta el siglo XX, era común que la guillotina estuviera elevada sobre un cadalso y pintada de rojo. Una ejecución puede completarse en menos de un minuto.
En un principio el corte de la hoja era horizontal, pero debido a los fallos en las pruebas realizadas con cadáveres se inclinó el filo para que cortase el cuello eficazmente. El ejecutado es acostado sobre la báscula posterior y empujado al trangallo o cepo, donde su cuello queda aprisionado; el verdugo acciona un resorte y la cuchilla cae sobre el cuello, separando la cabeza del tronco a la altura de la cuarta vértebra cervical. La cabeza, ya separada, es recogida en un saco de cuero (y no en un cesto, como tantas veces se ha visto en películas).
Se cuenta que la inclinación de la hoja de la guillotina habría sido recomendada por el propio Luis XVI (que murió finalmente guillotinado en la Revolución francesa). Esta leyenda se debe a la relación que hace de los hechos el verdugo de París, Charles-Henri-Sanson  (ejecutor de Luis XVI) en sus memorias apócrifas redactadas y publicadas por su nieto en 1889. 

 
Francisco Cotallo 4º A

martes, 10 de diciembre de 2013

La Revolución francesa y los derechos de la mujer


http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_de_Condorcet


Entre los ilustrados franceses que elaboraron el programa ideológico de la revolución destaca la figura de Condorcet (1743-1794), quien en su obra Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del Espíritu Humano (1743) reclamó el reconocimiento del papel social de la mujer. Condorcet comparaba la condición social de las mujeres de su época con la de los esclavos.

Tras el triunfo de la revolución en 1789 pronto surgió una contradicción evidente: una revolución que basaba su justificación en la idea universal de la igualdad natural y política de los seres humanos ("Liberté, Egalité, Fraternité"), negaba el acceso de las mujeres, la mitad de la población, a los derechos políticos, lo que en realidad significaba negar su libertad y su igualdad respecto al resto de los individuos. 

"El hábito puede llegar a familiarizar a los hombres con la violación de sus derechos naturales, hasta el extremo de que no se encontrará a nadie de entre los que los han perdido que piense siquiera en reclamarlo, ni crea haber sido objeto de una injusticia.(...) Por ejemplo, ¿no han violado todos ellos el principio de la igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión a la mitad del género humano del de concurrir a la formación de las leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía? ¿Puede existir una prueba más evidente del poder que crea el hábito incluso cerca de los hombres eruditos, que el de ver invocar el principio de la igualdad de derechos (...) y de olvidarlo con respecto a doce millones de mujeres?" 
CONDORCET: Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de ciudadanía, 1790.

http://es.wikipedia.org/wiki/Olympe_de_Gouges

La autora teatral y activista revolucionaria Olimpia de Gouges (1748-1793) fue la protagonista de la contestación femenina. En 1791 publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) que era, de hecho, un calco de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional en agosto de 1789. La comparación entre ambos textos es esclarecedora.

Ana C. - S4B

lunes, 9 de diciembre de 2013

La Alhambra de Granada






La Alhambra, llamada así por su color rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo) era la residencia real del emir nazarí de Granada, desde el s.XIII hasta el s.XV. Sin embargo parte de ella existía ya en el s.IX, por aquel entonces era solo la Alcazaba, que sirvió de refugio a Sawwar Ben Hamun durante una guerra civil. Durante esta época los gobernantes de Granada vivían en el barrio de Albaicín, y no en la Alhambra, que aún no era tal.
 La Alcazaba era el lugar donde vivían los soldados, era como un pequeño castillo amurallado.


En el s.XI con la llegada de los Alhamares (Mohamed I) el castillo se incorporó al recinto amurallado de la ciudad de Granada, pues hasta entonces era una fortaleza exterior, la guardia de la ciudad se instalará en la Alcazaba, hasta que en el s.XIII llega la dinastía Nazarí y se instala en la Alhambra, y con ellos la Guardia Real.

Escudo de los Alhamares, y más tarde de los Nazaríes.


A partir del s.XIII empezó la etapa de esplendor de la Alhambra, se construyeron la Torre de la Vela y la del Homenaje, y comenzó la construcción del Palacio, que se continuó contruyendo durante los reinados de Mohamed II y Mohamed III, durante el reinado de este último se construyó también un baño público y la Mezquita.
La Torre del Homenaje, donde residía el militar de más alto rango que se encontrara en la fortaleza.

Durante el s.XIV, durante los reinados de Yusuf I y Mohamed V se construyeron la mayor parte de las edificaciones que aún se pueden observar en la Alhambra, como La Puerta de la Justicia, Los Baños, El Cuarto de Comares, La Sala de La Barca y El Patio de los Leones.

El patio de los Leones, uno de los lugares más emblemáticos de la Alhambra.


Tras la conquista de la Alhambra por los Reyes Católicos, esta se llenó de símbolos cristianos, y de eruditos que querían estudiar los libros que habían dejado los moros. Durante el reinado de Carlos I se derribó parte de la fortaleza para construir el Palacio de Carlos V, las Habitaciones del Emperador y el Peinador de la Reina.
En el s.XVIII se abandonó la conservación de la Alhambra, que no se reinició hasta el s.XIX.
Palacio de Carlos V


Sergio

Las pirámides de Egipto.

Las antiguas civilizaciones construían una arquitectura un tanto compleja y segura, esto explica la idea de esta civilización por construir algo inmodificable.

Las pirámides de Egipto están relacionadas con la arquitectura funeraria, ya que se construían en honor a los difuntos. Dependiendo de la riqueza que tenía el fallecido se hacía una tumba más grande o más pequeña y la decoración también dependía. Todas las pirámides tienen dos partes: una parte subterránea con la cámara mortuoria y el sarcófago y la otra parte es una superestructura visible. Está construido sobre el suelo y encontramos una capilla para el culto, la "casa del difunto", donde está la estela o falsa puerta, que tiene el nombre del difunto, por donde se comunica con el mundo externo. Suele estar en la pared oeste, mirando hacia el occidente, al mundo de Osiris. En esta estancia hay una mesa de ofrendas que puede estar esculpida o pintada. También suele haber un patio. 
Las pirámides más importantes son las de GIZA: Keops, Kefren y Micerinos.

Pirámide de Keops 
Es la más importante. Mide 146 metros de altura. La entrada está situada a 18 metros de altura. En el lado este hay tres pirámides que pertenecen a tres reinas. En el lado oriental hay restos de un templo y de una ciudad funeraria para los obreros, sacerdotes, etc. No se ha conservado prácticamente nada de esta ciudad.

Pirámide de Keops

Pirámide de Kefren 
Mide 143 metros, es algo más pequeña que la anterior, pero se conserva muy bien. Tiene las mismas partes que la de Keops, pero hay un cambio de plano. El alzado es más sencillo que el de Keops, no tiene sistema de ventilación. Se conserva el templo funerario a los pies de la pirámide, que era un templo con una gran complicidad de estancias. Hay una avenida cubierta que une este templo con el templo del valle y que se conserva bastante bien. Un poco antes de llegar al templo del valle se encuentra junto a la galería la esfinge. La esfinge es una construcción arquitectónica-escultórica muy compleja debido a su función y a su significado, aunque se le considera como guardiana de todo el recinto. Es una construcción de piedra de aproximadamente 20 metros de altura y unos 57 de longitud. Tiene el cuerpo de león y la cabeza de hombre, que se ha pensado que era la de Kefren.
Esfinge

Pirámide de Micerinos 
Es más pequeña que las pirámides de Kefren y Keops. Alcanza una altura de 66.5 metros y la longitud de su base es de 108.5 metros. Originalmente la pirámide tenía en su base un recubrimiento de granito, mientras que su parte superior estaba recubierta por la misma piedra caliza que recubría también las otras dos pirámides. Lamentablemente estos recubrimientos se desprendieron y posteriormente fueron utilizados para otras construcciones en periodos posteriores a la historia de Egipto.

 

Descubrimiento de América


La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani
Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. 
Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.
Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.

Lucía S4A

Toma de la Bastilla

La Bastilla era una poderosa fortaleza que dominaba los barrios populares del este de París, símbolo de la autoridad arbitraria de la monarquía absoluta. En su origen se construyó como una fortificación contra los ingleses durante la Guerra de los Cien Años, pero Richelieu la convirtió en prisión del Estado. Entre sus paredes pasaron algún tiempo personajes famosos como el escritor Voltaire, que escribió allí su tragedia Edipo, el marqués de Sade, y Diderot, colaborador de La Enciclopedia.

El 14 de julio de 1789 miles de trabajadores parisinos armados tomaron el edificio, que por entonces sólo custodiaba a siete prisioneros. Fue el primer paso hacia la Revolución francesa, que ya no se detendría hasta acabar con la monarquía francesa y conducir al rey, Luis XVI, y a su familia a la guillotina.

Cuatro días más tarde el médico inglés Edward Regby, que estaba en París durante los acontecimientos, escribía en una carta "Yo mismo he sido testigo de esta Revolución que es, tal vez, la más notable que se haya llevado a cabo un día en la sociedad humana. El pueblo, grande y sabio, condujo la lucha por los derechos y la liberad de la humanidad".

      

Alejandro S4A


domingo, 8 de diciembre de 2013

Centenario de la Gran Guerra. Publicaciones

En el 2014 se conmemora el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, por ese motivo desde hace meses se han publicado diversos libros sobre el tema.


José Emilio Castelló; La primera Guerra Mundial. La Gran Guerra. Anaya

http://bbhistoria.anaya.es/obras/1580014.html
  Norman Stone; Breve historia de la Primera Guerra Mundial. Ariel


David Stevenson; 1914 - 1918. Historia de la Primera Guerra Mundial. Debate


VV.AA (Canal de Historia).; La Gran Guerra. Plaza & Janes.


Margaret MacMillan; 1914. De la paz a la guerra. Turner.


Max Hastings; 1914. El año de la catástrofe. Crítica


Álvaro Lozano; Breve historia de la Primera Guerra Mundial,  Nowtilus.

http://es.scribd.com/doc/138405653/Alvaro-Lozano-Breve-Historia-de-La-Primera-Guerra-Mundial
 

Por último, un cómic ambientado en ese conflicto y que muestra la crueldad de la Guerra.


 Jacques Tardi y Jean Pierre Verney; ¡Puta Guerra!, Norma Editorial


http://www.ab-initio.es/wp-content/uploads/2013/03/0310-GUERRA.pdf

Olympe de Gouges


Olympe de Gouges, personaje importante dentro proceso de la mujer en la lucha por la reivindicación de su papel en la sociedad y en la historia. Autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791).

En el año 2012, se publicó una novela gráfica de Catel Muller y Jose-Louis Bocquet sobre este personaje.

 http://www.cultudelia.com/olympe-de-gouges-de-catel-bocquet/ 
 
Un buena lectura para conocer y apreciar a personajes que dejan huella en la Historia.



La Inquisición española

 Auto de fe de la Inquisición, visto por Francisco de Goya.

La Inquisición española fue una institución fundada en 1478 en Castilla por los Reyes Católicos para mantener el catolicismo en sus reinos, tiene precedentes en Europa desde el siglo XII, especialmente en Francia. Estaba bajo el control directo de la monarquía. Hasta el siglo XIX estuvo vigente y tras varios intentos de abolición, no se suprimió definitivamente hasta 1834 con el reinado de Isabel II (Regencia de María Cristina de Borbón).

Eva S4B

Otra referencia contra la discriminación: Rosa Parks




La editorial Vicens Vives ha publicado recientemente en la serie Cucaña Biografías, un libro sobre ROSA PARKS.

Se trata como señala la contraportada del libro: A veces, un pequeño gesto puede cambiar el mundo. Así lo demuestra el caso de Rosa Parks, un humilde costurera negra que nació en el sur de los Estados Unidos en 1913. Rosa creció en un ambiente hostil, en el que ser negro constituía una especie de pecado por el que había que pagar un precio muy alto. Las personas de color, en el sur de EE.UU., no podían estudiar en los mismos colegios que los blancos ni curarse en los mismos hospitales ni beber en las mismas fuentes públicas. En los autobuses, debían ceder el asiento a la gente de piel clara, y en la calle sufrían los ataques del Ku Klux Klan, que apaleaba a los negros e incendiaba sus hogares. Desde niña, Rosa engendró un hondo sentimiento de dolor e indignación frente a la discriminación racial. Un día de 1955, cuando viajaba en autobús, el conductor le exigió que se levantara de su asiento porque debía ocuparlo un blanco. Inesperadamente, Rosa dijo "no", y con ese gesto mínimo reorientó la historia de su país, pues su ejemplo movió a la comunidad negra a reivindicar sus derechos, tantas veces violados. Un nuevo momento histórico, más humano y más justo, estaba a punto de empezar.

Esta amenísima biografía, compuesta por la escritora italiana Paola Capriolo, ha sido ilustrada con veintinueve acuarelas por August Tharrats “Tha”. La biografía de Rosa Parks se completa en este volumen con una sucinta pero vibrante historia de los afroamericanos, que cuenta con más cincuenta grabados, pinturas, fotografías y mapas. En esa documentada sección se narra la dramática existencia de millones de negros que fueron esclavizados en África, vendidos a los colonos blancos en América, expulsados, maltratados y perseguidos durante siglos. El movimiento de liberación iniciado a comienzos del siglo XIX pudo culminar al fin con la derrota del racismo y por un hecho  ciertamente emblemático: la llegada a la Casablanca de un presidente negro, Barack Obama.

Nelson Mandela

La figura de Nelson Mandela genera en todo el mundo reconocimiento y respeto a un gran hombre, que supo mantener la integridad y el coraje, a pesar de las graves dificultades, para alcanzar el objetivo final: poner fin al "apartheid".

Muchos mandatarios mundiales, personajes relevantes, pero sobre todo personas anónimas, lo recuerdan estos días. 

Ejemplo de reconocimiento por parte de Google y enlace a la Fundación Nelson Mandel.

http://archives.nelsonmandela.org/home
 
Desde hace muchos años, Mandela había recibido reconocimientos por su gran labor y su lucha fue referencia importante en la cultura "pop" del siglo XX, tanto el cine como en la música, que sirvió para aunar esfuerzos y apoyos a su causa.  De Bono a Paul Simon, la música para Nelson Mandela



Enlaces a algunos ESPECIALES sobre la vida, obra, importancia histórica,... de Nelson Mandela:



RTVE

sábado, 7 de diciembre de 2013

La Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico mundial iniciado el 28 de julio de 1914 y finalizado el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.

En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.

El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Joven Bosnia". Su asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que había abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le conoce como La Paz de París (1919-1920).



Fue bonito mientras duró


Como era habitual para la familia Dinter en el mes de julio se iban de vacaciones a la costa alemana, pero esta vez su hijo mayor Helmuth estaba harto de repetir año a año las mismas vacaciones así que este verano no iba con mucha ilusión. Eso cambiará cuando descubra que este verano no lo va a olvidar en su vida. 
Por otro lado la familia Koch tiene un nuevo destino de vacaciones. Se van a un pequeño pueblo de la costa alemana pero deben tener precaución porque una de sus hijas no es como ellos. 
Una noche, hace 20 años, llamaron en casa de la familia Koch y cuando abrieron la puerta se encontraron con una hermosa niña de pelo marrón y tez blanquecina que estaba envuelta en un paño, encima de ella había un mensaje que decía: "Por favor cuidar de esta preciosa niña, nosotros, sus padres, no tenemos los recursos necesarios para ofrecerle una vida digna." La familia Koch acogió a la niña con gran alegría y la criaron como una más, pero todo esto, para Caroline, es un secreto que no tardará en descubrir.

El primer día del mes de julio ambas familias llegaron a Wolgast. Cada familia se fue a su casa y se instalaron. Los días siguientes fueron de lo mas normales, cumplían una rutina, en primer lugar la familia Korch se iba a pasar el día a la playa y luego  al anochecer se iban al muelle a ver las actuaciones, y en segundo lugar la familia Dinter se iba al muelle a pescar y a la noche regresaban para ver la actuaciones.

Un día Caroline ya estaba harta de hacer todos los días lo mismo, por lo  que decidió pedirle permiso a sus padres para salir. Se fue al muelle y aprovechó para dibujar los barcos que salían del puerto. Una ráfaga de viento le arrancó las hojas de la mano que fueron a parar a las manos de Helmuth, aun no se conocían.

Caroline le pidió que le devolviera la hoja pero Helmuth estaba de espaldas y en un tono superior le dijo que  esto no se parecía en nada a la realidad... Caroline toda ofendida le arrancó la hoja de la mano y se marchó.

Esa misma noche las dos familias habían decidido cenar juntas porque los padres habían sido compañeros del ejercito, Cuando se vieron las caras Caroline y Helmuth se reconocieron inmediatamente, no se dirigieron la palabra en toda la noche, el padre de Helmuth le dijo al señor Koch que su hija mayor tenía una belleza particular y que no se parecía en nada a ellos sino que parecía de otra raza, al minuto los señores Koch se inventaron que su pequeña Caroline se había teñido el pelo de color castaño por una obra de teatro y que no se lo quería cambiar mas de color, el señor  Dinter se tragó la mentira aunque decidió observarla, la velada transcurrió de manera muy amena y los jóvenes tan solo cruzaban miradas

A la mañana siguiente la familia Dinter invitó a Caroline a pescar en el muelle, cuando Caroline llegó tan solo había llegado Helmuth y este la recibió amablemente pero ella lo despreció.

Helmuth le dijo que su familia no iba a venir porque que su hermano pequeño se había puesto enfermo y que para no dejarla plantada habían mandado a su hijo mayor.

Caroline tuvo que pasar el día con él  y pensaba que iba a ser horrible pero resulto ser de lo mas agradable, los dos jóvenes conectaron a la perfección, decidieron volver a verse el día siguiente en  el mismo lugar.
Pasaban los días y los jóvenes se seguían viendo finalmente se enamoraron . El día que se lo fueron a comunicar a ambas familias todo cambio.
El señor Dinter había estado investigando y Caroline no era hija de los Koch sino que era judía y que la habían adoptado, cuando Caroline oyó esto salió corriendo.

A la mañana siguiente Caroline seguía sin aparecer, cuando de repente llega Helmuth llorando desconsoladamente.
Le dijo a la familia que había estado buscando toda la noche y que cuando al fin estaban juntos, había aparecido su padre que detuvo a Caroline y  dijo que todos los judíos tienen que estar con los de su raza y pego a su hijo dejándolo inconsciente cuando se dio cuenta ya no pudo hacer nada
La familia Koch ya estaba completamente desesperada y corrieron a la comisaria donde la habían detenido,Caroline estaba llorando.

Los dos padres comenzaron a discutir y el señor Koch comenzo a decir que Caroline era alemana pura, nunca se había relacionado con la raza judía, había crecido entre alemanes y se comportaba como ellos pero para el padre de Helmuth no era suficiente,
Caroline fue llevada a un campo de concentración y la familia nunca volvió a saber nada de ella, aunque nunca murió la esperanza que tenia la familia Koch de ver viva a su hija.

Lucía S4B