Blog de aula para informar, trabajar y entretener (o al menos intentarlo) al alumnado de Ciencias Sociales - Geografía e Historia del I.E.S. David Vázquez Martínez en Pola de Laviana (Principado de Asturias)

Mostrando entradas con la etiqueta Napoleón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Napoleón. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2013

El dos de mayo de 1808

El dos mayo de 1808 o también llamado el Levantamiento de 1808, fue un suceso histórico ocurrido en Madrid producido por la protesta popular ante la incertidumbre política generada tras el motín Aranjuez. Se extendió por todo el país una ola de manifestaciones e indignados que desembocarían en la Guerra de Independencia Española.

Tras el Tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807 y la entrada en España de las tropas francesas de camino hacia Portugal, y los sucesos del Motín de Aranjuez el 17 y 18 de marzo de 1808, Madrid fue ocupada por las tropas del general Murat el 23 de marzo. A continuación, se produce la entrada triunfal en la ciudad de Fernando VII y su padre, Carlos IV. Ambos son obligados a acudir, para reunirse con Napoleón, a Bayona, donde se producirá el hecho histórico conocido como las Abdicaciones de Bayona, que dejarán el trono de España en manos del hermano del emperador, José Bonaparte. 

Por otro lado, en Madrid, se constituyó una Junta de Gobierno como representación del rey Fernando VII. Sin embargo, el poder efectivo quedó en manos de Murat. El 27 de abril Murat solicitó, la autorización para el traslado a Bayona de los dos hijos de éste que quedaban en la ciudad, María Luisa y el infante Francisco de Paula. Si bien la Junta se negó en un principio, tras una reunión en la noche del 1 al 2 de mayo, y ante las instrucciones de Fernando VII llegadas a través de un emisario desde Bayona, finalmente cedió.

El día 2 de mayo se produce el levantamiento del pueblo de Madrid, que será apoyado por los artilleros del Parque de Artillería en el Palacio de Monteleón.

File:Defensa del Parque de Artillería de Monteleón.jpg
   Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, de Joaquín Sorolla. 

 File:El dos de mayo de 1808 en Madrid.jpg
  La carga de los mamelucos, de Francisco de Goya.

File:Francisco de Goya y Lucientes - Los fusilamientos del tres de mayo - 1814.jpg 
El Tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, de Goya. 


La represión fue cruel. Murat, no conforme con haber aplacado el levantamiento, se planteó tres objetivos: controlar la administración y el ejército español, aplicar un riguroso castigo a los rebeldes para escarmiento de todos los españoles y afirmar que era él quien gobernaba España. La tarde del 2 de mayo firmó un decreto que creó una comisión militar, presidida por el general Grouchy, para sentenciar a muerte a todos cuantos hubiesen sido cogidos con las armas en la mano («Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas»).

Murat pensaba haber acabado con los ímpetus revolucionarios de los españoles, habiéndoles infundido un miedo pavoroso y garantizando para sí mismo la corona de España. Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras. 

El mismo 2 de mayo por la tarde, en la villa de Móstoles, un destacado político, Juan Pérez Villamil, Secretario del Almirantazgo y Fiscal del Supremo Consejo de Guerra, hizo firmar a los alcaldes del pueblo un bando en el que se llamaba a todos los españoles a empuñar las armas en contra del invasor, empezando por acudir al socorro de la capital. Dicho bando haría, de un modo indirecto, comenzar el levantamiento general, cuyos primeros movimientos, aunque posteriormente suspendidos, fueron los que promovieron el corregidor de Talavera de la Reina, Pedro Pérez de la Mula, y el alcalde Mayor de Trujillo, Antonio Martín Rivas.

En la actualidad, los acontecimientos del Dos de mayo suelen recibir homenajes todos los aniversarios de dicha fecha y además se celebra el Día de la Comunidad de Madrid.

File:Monumento a Daoiz y Velarde en la Plaza del 2 de Mayo de Madrid.jpg
  Monumento a Daoiz y Velarde. Plaza del 2 de mayo de 1808


Alejandro G - S4A

viernes, 6 de diciembre de 2013

Napoleón I Bonaparte.

Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 de agostode 1769 – Santa Elena, 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que lo convirtió en Primer Cónsul  de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses el 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.
Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve periodo llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena, donde falleció.
OSCAR  S4B

lunes, 25 de febrero de 2013

Imperio napoleónico

En estos materiales podemos ver algunos aspectos la figura de Napoleón.




Música sobre campaña napoleónica en Rusia




Obertura 1812

 La Obertura 1812, Op. 49 es una obertura romántica escrita por el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski en 1880. La pieza fue escrita para conmemorar la victoriosa resistencia rusa en 1812 frente al avance de la Grande Armée de Napoleón Bonaparte. La obertura fue estrenada en Moscú el 20 de agosto de 1882. La obra es reconocida por su final triunfal, que incluye una salva de disparos de cañón y repique de campanas.



Estructura musical

Los tempos del único movimiento de esta obra son Lento - Andante - Allegro giusto - Largo y Allegro vivace. Dieciséis disparos de cañón están escritos en la partitura. La obra comienza con una melodía religiosa de la Iglesia Ortodoxa Rusa, ejecutada por ocho violoncellos y cuatro violas, que recuerda cómo la declaración de guerra contra Francia fue notificada al pueblo en los servicios religiosos de toda Rusia. En ocasiones esta parte de la obertura es cantada a capella por un coro. Continúa con una mezcla de melodías tradicionales (incluida la danza "A la puerta, a mi puerta") y militares, que representan la angustia creciente del pueblo ruso al saberse invadidos por el ejército francés. La pieza continúa con una marcha presentada por los metales, donde se oye cargar a los ejércitos para enfrentarse en la batalla de Borodino. Un fragmento repetitivo y triunfal del himno nacional francés, La Marsellesa, sirve para representar al ejército invasor y la victoria de Napoleón sobre los rusos. A continuación, un diminuendo en la música representa la retirada rusa, evitando la confrontación directa con las tropas francesas al tiempo que dejan tierra arrasada. Vuelve a sonar la marcha de los metales y el fragmento de La marsellesa, para indicar la entrada de los franceses en una Moscú incendiada. El fragmento de La marsellesa sigue sonando, ahora en diminuendo, indicando la retirada de las tropas francesas, al tiempo que un crescendo indica el asedio ruso. Cinco disparos de cañón acompañan el avance de los rusos expresado en los instrumentos de cuerda y los metales, que preparan el campo para el cierre triunfal con el contrapunto entre el leitmotiv que representa al ejército ruso y el himno imperial ruso Dios salve al Zar, apoyado por once disparos de cañón y un repique de campanas. Este final muestra un anacronismo curioso, ya que Dios salve al Zar no era en 1812 el himno ruso, sino que lo era en la época en la que Tchaikovsky compuso la obra.




Sobre la muerte de Napoleón. Escuchar este podcast del programa Polvo eres - ¿Napoleón murió envenenado? - Radio 5 - 29/07/08
Enésimo análisis a los pelos de Napoléon para saber si murió envenenado. No será el último, porque muchos no están dispuestos a parar hasta que alguna prueba de positivo.