Blog de aula para informar, trabajar y entretener (o al menos intentarlo) al alumnado de Ciencias Sociales - Geografía e Historia del I.E.S. David Vázquez Martínez en Pola de Laviana (Principado de Asturias)

Mostrando entradas con la etiqueta Totalitarismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Totalitarismos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2013

Tal día como hoy...


Tal día como hoy, es decir, 5 de Diciembre, era aprobada en el Congreso Extraordinario de los Soviets la Constitución Soviética de 1936, también conocida como la Constitución de Stalin.

Supuso un gran cambio para los ciudadanos de la URSS, ya que revocaría las restricciones de voto y además añadiría del sufragio universal directo (Todo el mundo podría participar a la hora de votar).
Así mismo, también se reconocería el derecho al trabajo, cuidados de vejez y enfermedad, derecho a la vivienda y a la educación e incluso libertar de conciencia, palabra, prensa y algunos derechos por los que aún se sigue luchando como el aborto.
En cuanto al Soviet Supremo de la URSS, es decir, el Comité Ejecutivo de la Unión Soviética, estaba compuesto por dos cámaras: El Soviet de la Unión y el Soviet de las Nacionalidades.

Fue muy discutida al proporcionar derechos económicos no incluídos en las constituciones de las demogracias occidentales, con lo cual, causó malesta entre las sociedades occidentales. Esta constitución fue vista como un triunfo de Stalin, quien en ese momento ejercía el poder, y además sería la constitución soviética que más duraría (Desde 1936 hasta 1977).
Tiene una gran repercusión histórica, ya que reflejó la construcción del Socialismo Soviético y el triunfo del ascenso del proletariado al poder. Es por ello que no podemos olvidarnos de esta constitución al hablar de la URSS ya que marcaría un antes y un después en la historia de esta.

Lucía - B2A

martes, 3 de diciembre de 2013

El Holocausto

En Historia, se identifica con el nombre de Holocausto a lo que técnicamente también se conoce, según la terminología nazi, como "solución final" (en alemán, Endlösung) de la cuestión judía: el intento de aniquilar la totalidad de la población judía de Europa y culminó con la muerte de unos 6 millones de judíos. Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los trabajos forzados, el hambre, los experimentos pseudocientíficos, la tortura médica y los golpes.

El Holocausto está directamente asociado en la mentalidad popular a los llamados «campos de exterminio». Aunque no todos los judíos que murieron a causa de las políticas nazis lo hicieron en estos campos, lo cierto es que en ellos se pusieron en práctica de forma concentrada todos los sistemas y métodos (especialmente, el uso de cámaras de gas) que configuran la violencia extrema contra los judíos que desplegó el nazismo.

Nombre del campo
Muertes
Auschwitz
1.400.000
Belzec
600.000
Chelmno
320.000
Jasenovac
600.000
Majdanek
360.000
Maly Trostinets
65.000
Sobibór
250.000
Treblinka
870.000


















 La decisión nazi de llevar a la práctica el genocidio fue tomada entre fines del verano y principios del otoño de 1941 y el programa genocida alcanzó su punto culminante en la primavera de 1942. A cargo de su planificación, organización administrativa y supervisión estuvo Heinrich Himmler. Por lo demás, fue la repetida retórica antisemita asesina de Adolf Hitler la que incentivó la ejecución de las matanzas, que además contaron directamente con su aprobación.

La Unión Europea ha sancionado una ley que entró en vigor a finales de 2007 penando el negacionismo del Holocausto, además creó en 2010 la base de datos Infraestructura europea para la investigación del Holocausto (EHRI) destinada a reunir y unificar toda la documentación y archivos que conciernen al genocidio. Por otro lado la ONU rinde homenaje a la víctimas del Holocausto ya desde de 2005, habiendo fijando el 27 de enero como Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto, dado que en ese día tuvo lugar la liberación del campo de concentración de Auschwitz (en 1945).
celia4ºA

jueves, 18 de abril de 2013

Videos sobre lideres totalitarios

Os dejo los siguientes vídeos sobre los tres ejemplos de totalitarismos que estudiamos en clase y unos enlaces con una pequeña biografía de cada uno de los personajes.

 
Jósef Stalin

 


 
Benito Mussolini



Adolf Hitler

 



Europa de entreguerra - Totalitarismos y Crisis económica de 1929

     
Relacionado con el tema que estamos desarrollando, os dejo unos enlaces vinculados con los totalitarismos y la situación política, económica, social e internacional.

  • Mapas conceptuales interactivo de la página web (www.claseshistoria.com)  elaborados por el profesor Jorge Juan Lozano Cámara.
 

 

 Economía de entreguerras

 

http://www.historiasiglo20.org/HM/3-index.htm 

Fascismo y Nacionalsocialismo



 La dictadura de Stalin

 

  • Página web relacionada con el CIDEAD (Centro para la Invovación y Desarrollo de la Eduación a Distancia) del ITE (Instituto de Tecnologías Educativas) del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes realizada por varios autores (http://roble.pntic.mec.es/cgee0016/4esohistoria/)
El periodo de entreguerras