Blog de aula para informar, trabajar y entretener (o al menos intentarlo) al alumnado de Ciencias Sociales - Geografía e Historia del I.E.S. David Vázquez Martínez en Pola de Laviana (Principado de Asturias)

Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2013

El dos de mayo de 1808

El dos mayo de 1808 o también llamado el Levantamiento de 1808, fue un suceso histórico ocurrido en Madrid producido por la protesta popular ante la incertidumbre política generada tras el motín Aranjuez. Se extendió por todo el país una ola de manifestaciones e indignados que desembocarían en la Guerra de Independencia Española.

Tras el Tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807 y la entrada en España de las tropas francesas de camino hacia Portugal, y los sucesos del Motín de Aranjuez el 17 y 18 de marzo de 1808, Madrid fue ocupada por las tropas del general Murat el 23 de marzo. A continuación, se produce la entrada triunfal en la ciudad de Fernando VII y su padre, Carlos IV. Ambos son obligados a acudir, para reunirse con Napoleón, a Bayona, donde se producirá el hecho histórico conocido como las Abdicaciones de Bayona, que dejarán el trono de España en manos del hermano del emperador, José Bonaparte. 

Por otro lado, en Madrid, se constituyó una Junta de Gobierno como representación del rey Fernando VII. Sin embargo, el poder efectivo quedó en manos de Murat. El 27 de abril Murat solicitó, la autorización para el traslado a Bayona de los dos hijos de éste que quedaban en la ciudad, María Luisa y el infante Francisco de Paula. Si bien la Junta se negó en un principio, tras una reunión en la noche del 1 al 2 de mayo, y ante las instrucciones de Fernando VII llegadas a través de un emisario desde Bayona, finalmente cedió.

El día 2 de mayo se produce el levantamiento del pueblo de Madrid, que será apoyado por los artilleros del Parque de Artillería en el Palacio de Monteleón.

File:Defensa del Parque de Artillería de Monteleón.jpg
   Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, de Joaquín Sorolla. 

 File:El dos de mayo de 1808 en Madrid.jpg
  La carga de los mamelucos, de Francisco de Goya.

File:Francisco de Goya y Lucientes - Los fusilamientos del tres de mayo - 1814.jpg 
El Tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, de Goya. 


La represión fue cruel. Murat, no conforme con haber aplacado el levantamiento, se planteó tres objetivos: controlar la administración y el ejército español, aplicar un riguroso castigo a los rebeldes para escarmiento de todos los españoles y afirmar que era él quien gobernaba España. La tarde del 2 de mayo firmó un decreto que creó una comisión militar, presidida por el general Grouchy, para sentenciar a muerte a todos cuantos hubiesen sido cogidos con las armas en la mano («Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas»).

Murat pensaba haber acabado con los ímpetus revolucionarios de los españoles, habiéndoles infundido un miedo pavoroso y garantizando para sí mismo la corona de España. Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras. 

El mismo 2 de mayo por la tarde, en la villa de Móstoles, un destacado político, Juan Pérez Villamil, Secretario del Almirantazgo y Fiscal del Supremo Consejo de Guerra, hizo firmar a los alcaldes del pueblo un bando en el que se llamaba a todos los españoles a empuñar las armas en contra del invasor, empezando por acudir al socorro de la capital. Dicho bando haría, de un modo indirecto, comenzar el levantamiento general, cuyos primeros movimientos, aunque posteriormente suspendidos, fueron los que promovieron el corregidor de Talavera de la Reina, Pedro Pérez de la Mula, y el alcalde Mayor de Trujillo, Antonio Martín Rivas.

En la actualidad, los acontecimientos del Dos de mayo suelen recibir homenajes todos los aniversarios de dicha fecha y además se celebra el Día de la Comunidad de Madrid.

File:Monumento a Daoiz y Velarde en la Plaza del 2 de Mayo de Madrid.jpg
  Monumento a Daoiz y Velarde. Plaza del 2 de mayo de 1808


Alejandro G - S4A

lunes, 9 de diciembre de 2013

La Alhambra de Granada






La Alhambra, llamada así por su color rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo) era la residencia real del emir nazarí de Granada, desde el s.XIII hasta el s.XV. Sin embargo parte de ella existía ya en el s.IX, por aquel entonces era solo la Alcazaba, que sirvió de refugio a Sawwar Ben Hamun durante una guerra civil. Durante esta época los gobernantes de Granada vivían en el barrio de Albaicín, y no en la Alhambra, que aún no era tal.
 La Alcazaba era el lugar donde vivían los soldados, era como un pequeño castillo amurallado.


En el s.XI con la llegada de los Alhamares (Mohamed I) el castillo se incorporó al recinto amurallado de la ciudad de Granada, pues hasta entonces era una fortaleza exterior, la guardia de la ciudad se instalará en la Alcazaba, hasta que en el s.XIII llega la dinastía Nazarí y se instala en la Alhambra, y con ellos la Guardia Real.

Escudo de los Alhamares, y más tarde de los Nazaríes.


A partir del s.XIII empezó la etapa de esplendor de la Alhambra, se construyeron la Torre de la Vela y la del Homenaje, y comenzó la construcción del Palacio, que se continuó contruyendo durante los reinados de Mohamed II y Mohamed III, durante el reinado de este último se construyó también un baño público y la Mezquita.
La Torre del Homenaje, donde residía el militar de más alto rango que se encontrara en la fortaleza.

Durante el s.XIV, durante los reinados de Yusuf I y Mohamed V se construyeron la mayor parte de las edificaciones que aún se pueden observar en la Alhambra, como La Puerta de la Justicia, Los Baños, El Cuarto de Comares, La Sala de La Barca y El Patio de los Leones.

El patio de los Leones, uno de los lugares más emblemáticos de la Alhambra.


Tras la conquista de la Alhambra por los Reyes Católicos, esta se llenó de símbolos cristianos, y de eruditos que querían estudiar los libros que habían dejado los moros. Durante el reinado de Carlos I se derribó parte de la fortaleza para construir el Palacio de Carlos V, las Habitaciones del Emperador y el Peinador de la Reina.
En el s.XVIII se abandonó la conservación de la Alhambra, que no se reinició hasta el s.XIX.
Palacio de Carlos V


Sergio

domingo, 8 de diciembre de 2013

La Inquisición española

 Auto de fe de la Inquisición, visto por Francisco de Goya.

La Inquisición española fue una institución fundada en 1478 en Castilla por los Reyes Católicos para mantener el catolicismo en sus reinos, tiene precedentes en Europa desde el siglo XII, especialmente en Francia. Estaba bajo el control directo de la monarquía. Hasta el siglo XIX estuvo vigente y tras varios intentos de abolición, no se suprimió definitivamente hasta 1834 con el reinado de Isabel II (Regencia de María Cristina de Borbón).

Eva S4B