En Historia, se identifica con el  nombre de Holocausto a lo que técnicamente también se conoce, según la  terminología nazi, como "solución  final"  (en alemán, Endlösung) de la cuestión judía: el intento de aniquilar la  totalidad de la población judía de Europa y culminó con la muerte de  unos 6 millones de judíos. Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas  venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los trabajos  forzados, el hambre, los experimentos  pseudocientíficos, la tortura  médica y los golpes.
El  Holocausto está directamente asociado en la mentalidad popular a los llamados  «campos de exterminio». Aunque no todos los judíos que murieron a causa de las  políticas nazis lo hicieron en estos campos, lo cierto es que en ellos se  pusieron en práctica de forma concentrada todos los sistemas y métodos  (especialmente, el uso de cámaras de gas) que configuran la violencia extrema contra  los judíos que desplegó el nazismo.
| 
Nombre del campo | 
Muertes | 
| 
Auschwitz | 
1.400.000 | 
| 
Belzec | 
600.000 | 
| 
Chelmno | 
320.000 | 
| 
Jasenovac | 
600.000 | 
| 
Majdanek | 
360.000 | 
| 
Maly Trostinets | 
65.000 | 
| 
Sobibór | 
250.000 | 
| 
Treblinka | 
870.000 | 
 La  decisión nazi de llevar a la práctica el genocidio fue tomada entre fines del  verano y principios del otoño de 1941 y el programa genocida  alcanzó su punto culminante en la primavera de 1942. A  cargo de su planificación, organización administrativa y supervisión estuvo Heinrich  Himmler. Por lo demás, fue la  repetida retórica antisemita asesina de Adolf  Hitler la que incentivó la  ejecución de las matanzas, que además contaron directamente con su aprobación.
La Unión  Europea ha sancionado una ley que  entró en vigor a finales de 2007 penando el negacionismo  del Holocausto, además creó en 2010 la  base de datos Infraestructura  europea para la investigación del Holocausto (EHRI) destinada a reunir y unificar toda la documentación y  archivos que conciernen al genocidio. Por otro lado la ONU rinde  homenaje a la víctimas del  Holocausto ya desde de 2005, habiendo fijando el 27  de enero como Día  Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto, dado que en ese día tuvo lugar la liberación del campo  de concentración de Auschwitz (en 1945).
celia4ºA


 
Hola, Celia
ResponderEliminarMe alegra ver como el alumnado de 4º A os involucráis en el blog de aula.
Es estremecedor observar el grado de dolor, sufrimiento y muerte que puede generar el ser humano a otras personas.
La literatura y el cine nos permiten mantener vivo el recuerdo de tantas personas que vieron y sufrieron una de las grandes atrocidades del hombre contra la propia Humanidad.
Gracias por la colaboración. Un saludo
Hola
ResponderEliminarOs dejo un enlace a información sobre películas y libros sobre el tema.
Películas:
http://www.filmaffinity.com/es/movietopic.php?topic=103053&attr=topic_count
Libros:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/20/cultura/1264001076.html
http://taniuskiya.blogspot.com.es/p/novelas-sobre-el-holocausto.html
Además, la referencia a una serie de reportajes sobre lugares del horror:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/20/cultura/1264001076.html
http://elpais.com/tag/holocausto/a/
http://www.nationalgeographic.es/noticias/obra-national-geographic/proyectos/el-mapa-del-holocausto
Un saludo